top of page

EL NIÑO EN SEXTO GRADO

CLIC en las imágenes para ver material de lectura sobre la etapa evolutiva.

Del libro "Musica en la escuela"

de Natalia Gómez Anguita

El niño cumplirá 12 años en el transcurso del sexto grado. A esta edad, los niños empiezan a experimentar cambios físicos significativos (pegan un “estirón”, se hacen más largos y pesados) que anuncian ya la llegada de la pubertad.

Sin embargo, no todos los niños sufren estos cambios al mismo tiempo. Es muy interesante ver a lo largo de este año que habrá  niños que aún son muy pequeños y otros que pueden sobrepasar a aquellos por toda una cabeza… también podremos observar los zapatos de los niños: nos encontraremos, por ejemplo, con zapatillas talle número 36 junto a otros talle número 41.

Todo el ser del niño busca un nuevo equilibrio, adaptándose interiormente a la mecánica de su sistema ocio. Las fuerzas anímico-espirituales el niño penetran en sus huesos. El esqueleto comienza a vivenciarse por intermedio del sistema muscular.

Los movimientos de los niños se muestran ahora poco gráciles, desgarbados, angulares. Es la fuerza de gravedad que comienza a sentirse fuertemente.

Al posesionarse el hombre de lo más duro de su ser -su esqueleto- la adaptación para este mundo será completa. Gracias a esto, el niño podrá vivenciar la mecánica y la dinámica, leyes de este mundo físico.

Los niños se interesan por el mundo de los hechos, en la percepción sensorial, pero también comienzan a tener algunas turbulencias anímicas. Es la subjetividad la que ha comenzado a despertar. Así, constantemente seremos testigos de episodios subjetivos (malos entendidos, celos, etc.): es el mundo propio que se va haciendo presente.

El niño de sexto grado pone a prueba a sus profesores y padres. Tiene un comportamiento desafiante, puede ser muy crítico y bastante absurdo. Esto exige a sus educadores la necesidad de encontrar con sus niños una nueva relación; debe hallarse otra manera de tratarlos. Es muy importante que el maestro tenga mucho humor y deberá deshacer la tención que los niños produzcan. La alegría en la relación con los alumnos será muy importante.

Un nuevo mundo nace en los niños. Y el profesor deberá ayudar a este nacimiento. Como se trata de un nuevo período, es necesario saber que también estará presente el caos. Por otra parte, a esta edad son muy importantes las reglas claras, los parámetros que definen claramente las consecuencias de los actos.

El espacio propio interior del niño quiere ganar su lugar. Los sentimientos y la vida anímica comienzan entonces a aflorar hacia el exterior.

Por un lado, vemos que en lo físico el niño comienza a penetrar en lo más duro de su ser, en sus huesos; por otro, su vida anímica se revuelve. Todo se vuelve caótico, subjetivo, complicado. Y es que ambas partes conforman un mismo proceso.

Los niños quieren experimentar los efectos que sus actos producen, quieren comprender las leyes, quieren saber de la causa y el efecto.

Los niños comienzan a diferenciarse socialmente según roles adquiridos en el grupo: estarán presentes el “genio loco”, “la bonita”, “el patán”.

En lenguaje, el niño aprenderá el modo subjuntivo. Con esto, el niño puede reconocer la distinción entre deseo, intención y hecho.

En artes plásticas, el dibujo de sombras en blanco y negro guiará al niño a vivenciar el juego que existe entre la sombra y la luz. Esto también es una manera de vivir la causa y el efecto.

Los niños a esta edad experimentan mucho cambio anímico, tal como ocurre entre la sombra y la luz. El niño debe buscar y sentir exactamente como se proyecta una sombra antes de dibujarla con carbonilla.

En el currículum waldorf, el niño aprende sobre astronomía; por ejemplo, la relación de la tierra y el sol, las fases lunares y las constelaciones visibles. Es decir, los niños estudian sobre lo que ellos pueden observar con sus propios ojos en el mundo.

En contraposición al mundo del cielo, en sexto también se estudiará mineralogía. En Geografía se contemplará como conviven los seres humanos, los unos con los otros en las distintas zonas geográficas del planeta. Por ejemplo, en la costa o en las montañas, en países fríos, en el ártico, en el desierto. Así se verá que al mismo tiempo cada grupo es económicamente dependiente uno del otro, puesto que unos tienen algo que otros no, y viceversa. Se relaciona el país con su continente y también se entrega una breve revisión de todos los continentes.

El niño ha de hacer descripciones muy precisas sobre lo que él observa.

En historia, los niños aprenderán sobre Roma. En Roma, el hombre se hace suyo. Ciudadano. El Estado es ahora importante. Se dictan leyes que los ciudadanos deben acatar.

Comienza el aprendizaje de la física. Aquí el niño aprenderá sobre el principio de causalidad. También se hacen experiencias de acústica, (por ejemplo, se hace la experiencia de las placas de Chladni) y de óptica; asimismo, sobre el calor, el magnetismo y la electricidad estática.

En trabajos manuales es muy recomendado del trabajo detallado en madera. Este trabajo es un desafío y hay que desarrollarlo de manera cuidadosa, hábil y competente.

En sexto grado, en movimiento, el niño ejercita la carrera, el cómo “despegar” de la manera más rápida: también se hacen carreras de relevos con una meta específica y además se salta.

DE UNA MAESTRA WALDORF

Micaela Klein

Visitá mi página web de TALLERES y MANUALIDADES

bottom of page