top of page

ESCRITO - LECTURA

¿Por qué lo llamo el proceso de "ESCRITO - LECTURA" y no "lecto - escritura" como suele denominarse?

La lectoescritura es un procedimiento esencialmente intelectual, en donde hay que hacer un enorme esfuerzo y concentración para meterse en el texto y salir de él para poder comprenderlo. Cuántas veces nos ha sucedido que leemos sin atención y debemos releer. 
La actividad de la escritura, sin embargo, tiene como sustento la acción y la voluntad. El niño al escribir está, por así decirlo, todo él inmerso en la tarea, desarrollando a su vez su sensibilidad artística.

Por eso en la escuela Waldorf lo denominamos: escrito - lectura. 

Texto inspirado en el libro “La primera enseñanza de la escritura y la lectura” de Michael Kramich 

Tamara Chubarovky

Les comparto unos videos de esta mujer que nos regala tanto saber sobre la educación desde una visión holística, siendo el aprendizaje un vínculo de todos las áreas, sentidos e inteligencias múltiples. Los invito también a entrar en su página web y visitar su canal de youtube donde tiene muchísimo material de lectura y videos. 

Proceso de escrito-lectura

Lenguaje, escritura y lectura

1. Lo primero que desarrollamos luego de caminar, es el lenguaje hablado. Podemos comenzar a pensar, a formar oraciones sobre el pasado el presente y el futuro, podemos expresar ideas, representaciones, naturaleza personal, carácter y motivo, voluntad e intelecto, estados de ánimo y nuestros sentimientos. Desde la educación fomentamos las narraciones, los poemas, la recitación, el “Cortito importante”. 
2. En segundo lugar desarrollamos la escritura. Aquí comienza a vislumbrarse un inicio de conciencia hacia la lengua. Comenzamos a concientizar las palabras y las letras gracias a la relación que tenemos con el lenguaje desde lo vivencial. Traducimos lo anteriormente dicho en símbolos abstractos y concretos. Estos signos son monumentos muertos, fosilizados del lenguaje. 
3. Y finalmente a través de la lectura revivimos el lenguaje muerto. Nos hacemos una imagen interior, una representación para poder comprenderlo. Esta es una actividad consciente e intensa del entrenamiento objetivo y la proyección vivencial.

Sonido 
“M” no es lo mismo que “EME”. No se vincula el sonido al nombre, ergo no se intuye posteriormente la lectura. No hay comprensión interior ya que es una asociación puramente intelectual. 
“Mamá” es lo que leemos conjugando el sonido de cada letra. Si aprendemos basándonos el nombre de las letras, la lectura sería: “emeaemea” 

Propósitos 
1. El niño deberá ser capaz de vivir el lenguaje como tal, desligado de las cosas. 
2. Deberá ser capaz de percibir el carácter de los sonidos individuales analíticamente, partiendo de la forma sonora de las palabras.
3. Deberá desarrollar la facultad de comprender la relación existente entre los imperceptibles elementos del sonido y los imperceptibles de las letras.
4. Deberá desarrollar una imaginación y sensibilidad ágiles, para la comprensión del escrito.

 

Escritura 
Al nombrar y escribir, uno se desliga de la cosa. Ella se vuelve “una cosa en sí”. Y al escribir se entera más aún en esa esencia del objeto que se analiza letra por letra.

Primero, al hablar, el niño lo hace inconscientemente y con el proceso de escritura se hace consciente ese hablar. Por eso, previo a la escritura, se fomenta el habla y el movimiento del lenguaje en todo el cuerpo ¿Qué siento cuando digo tal o cual cosa? Se teatraliza el lenguaje, se habla con todo el cuerpo.

Mediante el dibujo de formas se trabaja en la abstracción de la cual se va a pasar luego a la escritura.

“A causa de esta clase de unión de su conciencia con el mundo exterior, existe en el niño la tendencia de aprenderlo todo de manera objetivo-concreto: el círculo puede ser un sol o una rueda; el triángulo, el techo. Esta aprehensión infantil del mundo se opone al leer y al escribir, pues la forma de la escritura alfabética No son imágenes de las cosas, ni pueden representarlas.”

Texto del libro “La primera enseñanza de la escritura y la lectura” de Michael Kramich 

Éste proceso es importante antes de presentar las letras, para que las mismas sean imágenes abstractas y no representaciones de los objetos.

Del dibujo de formas a la escritura
1. “ por medio de la relativa independencia de la conciencia con respecto a su medio ambiente, así como las facultades de representación voluntaria, el niño puede captar formas no relacionadas con objeto alguno, y atribuirles un significado arbitrario, es decir, sin correlación directa con la imagen gráfica.
2. Por medio de la actividad propia de lo anímico, que va cobrando progresivamente mayor libertad y conciencia internas, el niño puede llenar su lenguaje de una mayor experiencia interna. 
3. Por una mayor conciencia con Qué el niño acompaña su percepción, puede comprender analíticamente las palabras como una secuencia de sonidos y cada uno por separado. 
4. Por esta vivencia más consciente de la lengua, el niño está asimismo en posibilidad de captar la sucesión de sonidos, palabras, así como aprender a concebir, por medio de su imaginación liberada, la sucesión de palabras como “ mensaje “, que es lo que recibe el niño a través de la lectura.”

Lectura 
La representación es la imagen de lo que las cosas son en su esencia, en su organización. Entonces nos separamos del mundo sensorio para poder llegar, a través de los símbolos (letras) a la esencia de las cosas: la representación. 
En la lectura, la M suena M. Nada tiene que ver el nombre con su sonido. Esto genera una confusión muy grande en el niño.

La letra es el sonido, no el nombre. Por este camino la lectura deviene de un entendimiento lógico y no intelectual. Ver y oír llegan a íntima unión a través del sentir y no de un proceso intelectual. Entonces cuando este proceso está fortificada, se entiende lo leído.

¿ Cuántas veces uno lee sin entender lo que está leyendo? Leer estamos en un constante movimiento anímico: percibir lo descrito, sumergirme para luego emerger y comprender lo leído.

Dos gestos anímicos antípodas. Uno debe tomar cierta distancia para comprender lo leído, Se encuentra uno constantemente entre dos opuestos: voluntad elástica y equilibrio (curva y recta). 
Por este motivo también, al dibujar las letras usamos los colores complementarios, esto da movilidad anímica: mientras uno se aleja al observarlo el otro acerca. Esto fortalece la voluntad y la flexibilidad anímica para pensar.

En la ronda se proponen actividades que contengan la espiral.

La relación es la misma que encontramos entre una mano y una herramienta. Cuanto más hábil sea uno con la mano, más jugo puede sacar a la herramienta. 

1. “ la capacitación consciente de las direcciones en el espacio, partiendo de la vivencia de ser uno mismo un cuerpo espacial despierta el sentido de la forma de la figura y del signo.
2. La toma de conciencia de la periferia del propio cuerpo y de sus articulaciones según manos y dedos, por Ejemplo prepara al terreno para los procesos en los que se va formando la habilidad dactilar, la cual a su vez condición previa fundamental de la capacidad de escribir.”

Dibujo de formas 
El grafismo de las letras no se relaciona con objeto alguno del mundo sensorial, al igual que el dibujo de formas, por eso este último se lo entiende como “línea en cuanto a forma, en cuanto a huella de movimiento“.
En la escritura vivenciamos: vertical-horizontal, recto-curvo, derecha-izquierda, arriba-abajo, agudo-romo. En el dibujo de formas se vive todo esto. 

La línea Recta
Al trazar la línea recta de arriba hacia abajo se produce la lateralidad, equilibrio y concentración.

Cuán diferente la sensación si la niña le haríamos de abajo hacia arriba: empujando.
El objetivo de la línea recta es determinado, sé dónde empiezo y hacia dónde voy.

La curva
Al trazar una línea curva, en todo momento es inabarcable la cantidad de posibilidades direccionales.
No hay objetivo predeterminado, en cada momento hay una decisión.
Exige seguridad y valentía . uno tiene que saber lo que quiere y al mismo tiempo cuidar de no perderse en la acción. Requiere percepción del espacio, hacer y juzgar al mismo tiempo. 
Derecha e izquierda no se dan naturalmente como en la recta, hay que buscar armónica proporción. Aparece un nuevo concepto dentro afuera.

Aflora en la conciencia el arriba, el abajo, la derecha, la izquierda, adelante y atrás, adentro y afuera. Antes eran actos inconscientes del día a día. 

Lo bello
Por el camino de la percepción se diferencia entre lo bello y lo novedoso. Perciben diferentes sentimientos y sensaciones, haciendo el niño sensible, receptivo y abierto para los valores estéticos. “ No se requiere todavía comprensión intelectual, simplemente alerta y observación”.
Lo bello es lo que para el maestro es bello. 

Vocales y consonantes
Las vocales son los gestos anímicos, mientras que las consonantes son imitativos de las cosas, conforman el mundo externo.

¡Ah! Qué bello amanecer. Admiración. 
¡Eh! ¡Alto! ¡No te muevas! Defensa. 
¡I! Alegría. 
¡Oh! Abrazo. Asombro. 
¡Uh! Que miedo. Temor. 

“T, C”: cuadrado, frío. Dureza. 
“F”: aire, fuego, humo, etc. 

Letras desde la imagen
Las letras de nuestro alfabeto son abreviación es de imágenes anteriores y su relación parte del principio de representar con sonido por medio de la imagen de alguna palabra que comienza con ese sonido (principio acrofonético).
Desde el camino de la imagen, dibujo y forma de la letra se trata de provocar la experiencia desde la voluntad y el sentir. Se repite este proceso durante todo el año para así llegar a una relación no forzada y auténtica con el símbolo numérico y alfabético. Llevar desde lo cualitativo nos ayuda a entrar en la esencia de este lenguaje. Los ángeles no son las letras, ellos nos las traen, Al igual que la torre la T, o el ganso la G. 
Viven seamos las letras que aparecen con destraba lenguas que obtengan las letras nuevas. Al niño le es afín el ritmo, melodía y compás de la lengua.
Al igual que en la música, hay sonidos que suenan disonantes o consonantes según los otros que acompañan, así también hay letras que suena o no, según quien nos acompaña. Lo mismo en la pintura con los colores.

Material de lectura

CLIC en la imagen

DE UNA MAESTRA WALDORF

Micaela Klein

Visitá mi página web de TALLERES y MANUALIDADES

bottom of page