VINTART
Educación Waldorf
Ciencias sociales y naturales
Fundamentos:
Richter: “Toda la estructura del currículum es profundamente ecológica, y esto incluye el aspecto social. Son estas dos áreas de vital importancia y que implican gran responsabilidad desde que el niño nace. En la escuela, y sobre todo en los tres primeros años de educación primaria, atraviesan todas las actividades del año. Su transversalidad permea y nutre cada época de trabajo y por eso van unidas. El valor de cada gesto social, por pequeño que sea, cada día porta en sí la posibilidad latente de que el sentimiento de veneración mantenga sano al niño durante todo el tiempo de aprendizaje formal, es decir, que su voluntad despierte el interés. El objetivo general para el primer ciclo consiste en conocer y sentirse conectado con el entorno que nos rodea y con el trabajo que hacen los seres humanos.
Son dos áreas que se unen para desarrollar el amor por la humanidad y de ese modo fundamentar la paz.
Las ciencias en pintura y dibujo:
Los niños aprenden a reconocer que la forma sale a partir del color y que hay fronteras sutiles entre los colores. Los colores son explorados en sus cualidades individuales y se experimentan y describen las distintas maneras en que entran en contacto, reflexionando después, descubriendo desde la experiencia. Este proceso es una base vital para entender que los procesos sociales no están definidos con precisión o que son arbitrarios en sus relaciones mutuas. Los campos más importantes de descubrimiento tienen que ver con las superposiciones donde emerge algo nuevo, he allí el germen que se siembra para honrar los encuentros entre las personas.
Ciencias en movimiento y dibujo de formas:
Los niños experimentan diferentes puntos de perspectiva, a veces enfrentándose con el mundo desde dentro, a veces como si estuvieran fuera y mirasen dentro de él. Encontrarse en los puntos de cruce y negociar derechos de paso son experiencias sociales importantes.
En la escritura y lectura:
Los niños experimentan que la relación intrínseca entre el símbolo, sonido y significado no es arbitraria, y la forma y el contenido se pertenecen mutuamente, otra habilidad social importante.
En los números:
La pedagogía Waldorf es particularmente social cuando toma el camino de la totalidad a las partes y en eso pone énfasis. Experimentar la división como un compartir, ayuda a establecer el principio de la justa distribución del valor añadido. Lo mismo con las cualidades de la resta como entrega desinteresada o donación, la suma como la reunión de unidades, la multiplicación o igualdad como equilibrio, la balanza interna, etc.
En música:
Aprender juntos a cantar y a tocar la flauta es una magnífica educación de las habilidades de escuchar y responder a los demás. Eso también sucede en las clases de lenguas extranjeras donde el niño aprende a entender lo que quiere decir la otra persona basándose en una percepción no semántica: el tono de la voz, los gestos, el lenguaje corporal y también a través del mismo hablar. Eso requiere cultivo de un tipo de empatía específica y un intercambio rítmico entre el que habla y el interlocutor.
En labores:
La destreza manual crea una base para la posterior captación conceptual de ideas complejas. El trabajo manual también refuerza el intenso sentido de dependencia mutua entre las personas (por ejemplo, el granjero que comparte la lana y las personas que compran un traje tejido) y entre el ser humano y los reinos de la naturaleza. Esta experiencia primaria es la base, no solamente del pensamiento ecológico, sino también de una firme captación de los principios económicos.
Juego libre:
Armado de casitas, castillos, cuevas, panaderías, almacenes, etc.; las construcciones en el arenero como por ejemplo túneles, puentes, castillos, montañas, ríos, cascadas, etc., son de un una riqueza única que permite el encuentro, la aparición de conflictos y la posibilidad de solucionarlos. Las ciencias también se reflejan en el compartir, dejar espacio y los demás, ordenar lo que se usó, el pedir ayuda, aceptar ayuda, agradecer, esperar, realizar acuerdos y cumplirlos, opinar sin lastimar, aceptar la idea de otro, inventar juegos, practicar la exclusión e inclusión de amigos en los juegos, practicar los roles sociales: panaderos, cocineros, constructores, familias, etc..
Los contenidos de ciencias sociales no se tratarán a través de historias fantásticas sino de descripciones llenas de fantasía y vida. Pueden contarse leyendas o parábolas. Estos relatos, que son un contenido en sí mismos, serán sustrato del que se desprenden profundas vivencias que abrirán puertas para los contenidos que se detallan.
Objetivos:
CIENCIAS SOCIALES
-
Que puedan conocer e identificar el entorno y las actividades humanas en áreas rurales y urbanas.
-
Conocer y sentirse parte del trabajo que hacen los seres humanos.
-
Participar de las actividades respetando el espacio propio y el ajeno.
-
Que los niños y niñas puedan comunicar sus necesidades, escuchar y agradecer.
-
Enumerar algunas diferencias en los modos en los que un mismo bien se produce en dos contextos distintos (Por ejemplo el pan amasado y el que uno compra en el supermercado).
-
Vivenciar los distintos oficios arquetípicos antiguos y los que aún podemos ver (zapateros, costureros, etc.)
-
Reconocer algunas características de la institución en donde estamos y comenzar a diferenciarla de otras (por ejemplo, hospitales, centros culturales, etc.)
-
Establecer semejanzas y diferencias entre aspectos de la vida de las personas en el presente y en el pasado cercano.
-
Que los niños y niñas logren mostrar, a través de vivencias concretas en juegos, dramatizaciones y fiestas anuales, las características de una sociedad de la antigüedad.
-
Que puedan ubicar acontecimientos de la vida personal y familiar en el tiempo, en relación a épocas del año, fechas, pasado y futuro.
-
Que puedan utilizar vocabulario apropiado para nombrar el paso del tiempo.
-
Que puedan participar en intercambios orales, realizar producciones grupales o individuales para dar cuenta de aprendizajes.
-
Que puedan reconocer los roles familiares en base a arquetipos y a su vez vivir su propia realidad dando espacio a la construcción interna de arquetipos propios.
-
Que puedan desplegar habilidades sociales acorde a su edad en diferentes contextos.
-
Que puedan encontrar en la institución escolar espacios para desarrollar sus propias cualidades a la vez que respeten lo que la misma propone en la convivencia.
-
Que puedan mostrar, a través del juego libre y dirigido, comprensión acerca de contenidos puntuales (organización social, roles, construcción de situaciones, etc.)
-
Que puedan dramatizar, participando con respeto y alegría.
-
Que puedan participar en los momentos de intercambio.
-
Que puedan opinar, escuchar, argumentar (acorde a la edad).
CIENCIAS NATURALES
-
Reconocer, desde la vivencia diaria, los reinos de la naturaleza. Respetar y cuidar a los seres que participan de esos reinos.
-
Reconocer vivencialmente las partes del cuerpo humano.
-
Cuidar, desde la palabra, lo corporal propio y ajeno.
-
Que los niños y niñas puedan encontrar maneras de poner límites adecuados para el propio cuidado corporal y el de los demás.
-
Encontrar un equilibrio entre luz y oscuridad, día claro y oscuro, matices de los colores.
-
Que logren diferenciar frío-calor, húmedo-seco.
-
Reconocer, al modelar con cera, la acción del calor.
-
Encontrar, en las narraciones, canciones y versos, las cualidades de la tierra, luna, sol, y estrellas y los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego).
-
Vivenciar el proceso de crecimiento de una planta desde el sembrado hasta la flor o fruto.
Contenidos:
El diseño curricular de la provincia de Buenos Aires organiza los contenidos del área de ciencias sociales en dos bloques:
-
Sociedades y culturas:
-
Vida familiar y social de distintos grupos sociales en el pasado cercano.
-
Vida familiar y social en sociedades de la antigüedad.
-
Instituciones de la vida social en contextos culturales y temporales diversos.
-
Reglas de interacción social: hablar y escuchar.
-
Sociedades, culturas y la organización en el espacio:
-
Los trabajos para producir bienes primarios en diferentes contextos.
-
Los servicios en áreas rurales y urbanas.
El diseño curricular organiza los contenidos del área de ciencias naturales en dos bloques:
-
Los seres vivos: los animales, las plantas y el cuerpo humano.
-
Los materiales: los materiales líquidos y sólidos; y el aire: un material que nos rodea.
Recorrido didáctico - Actividades:
Sociedades y culturas: vida familiar y social de distintos grupos sociales en el pasado cercano.
-
Se hablará de la familia y los roles en ella. Se escucharán historias contadas por familiares sobre su infancia. Celebraciones familiares y religiosas. Costumbres.
-
Se propondrá participar en la vida del aula activamente mediante tareas como por ejemplo regar y cuidar la planta, limpiar, preparar las meriendas,
-
Los niños y niñas tendrán tiempos de juego libre donde poder compartir entre amigos, el juego con otros. Allí podrán experimentar diferencias de costumbres, el respeto y la cooperación, los vínculos sociales, los roles sociales, la comunidad del aula y la escuela.
Vida familiar y social en sociedades de la antigüedad:
-
Los oficios: sólo vivencial a través de canciones y juegos. Se hará explicativo en tercer grado. Allí podrán conocer diversas herramientas, materiales, texturas, formas (relacionadas con labores). A través de la dramatización de cuentos se recrearán arquetipos de vida en el campo y vida en la ciudad del pasado y del presente.
-
Vida familiar y social en sociedad desde la antigüedad. Se verá a partir de narraciones de docentes: cuentos de hadas, leyendas, imágenes. Se recrearán arquetipos de las mismas, con dramatización y en algunos casos se producirán pequeños libros con dibujos de los niños.
-
El tiempo: vivenciar la línea de tiempo a través de las estaciones del año y las fiestas de las distintas épocas del año. Los días de la semana y los meses del año se verán a través de un calendario interactivo. Se harán propuestas para observar el cambio de la naturaleza y el clima.
-
Fiestas patrias a través de efemérides a través de relatos y trabajos artísticos.
Instituciones de la vida social en contextos culturales y temporales diversos:
-
Instituciones y roles sociales en las mismas: conocer la escuela, cooperar y sentirse parte importante de la limpieza y el orden del aula y el colegio.
-
Habituarse al cuidado y respeto del medio ambiente. No arrojar basura y evitar deterioro del medio.
Sociedades, culturas y la organización en el espacio:
Los trabajos para producir bienes primarios en diferentes contextos:
-
El espacio vivido por el niño, distancias, orientación, ubicación (todo vivencial y en el día a día).
-
Juegos en ronda y con canciones, donde se vivencia la producción de bienes de forma artesanal: pan, queso, leche, siembra, costura, molienda, etc.
-
Cocina artesanal del pan semanal, etc.
-
A través de las labores se recorrerá el camino de la lana desde su esquina hasta el tejido.
-
Armado de casitas, castillos, barcos, torres, etc.
-
Juegos en el arenero: puentes, ríos, torres, montañas, cascadas, desiertos, etc.
Los servicios en áreas rurales y urbanas:
-
A través del relato del maestro se podrán compartir situaciones de lugares en donde no hay luz, o los niños van a la escuela a caballo o caminando. También incluye la manufactura de bienes nombrada más arriba.
-
Valorar el funcionamiento y utilidad de los medios de comunicación y transporte. Percibir cuándo y por qué son necesarios.
CIENCIAS NATURALES
-
Los seres vivos:
-
Los reinos de la naturaleza. Animales y plantas. Imagen del ser humano a partir de narraciones y dentro de un contexto de totalidad de la naturaleza. Descubrir por medios de cuentos, relatos y caracterizaciones, la diferencia entre el comportamiento del hombre como ser vivo respecto animales y vegetales.
-
La luz y la oscuridad. Vivencia del color a partir de esas polaridades. Su manifestación en la naturaleza.
-
Los seres vivos. Los animales y la diversidad entre ellos. Se trabajará con el cuento: Los músicos de Bremen. Se hará una representación teatral y vivencia del mundo animal. Se hará una plasmación del cuento artísticamente en un cuaderno con pastas de colores.
-
A través de cuentos, canciones e historias veremos el crecimiento de las plantas, especialmente del trigo y el proceso del mismo hasta convertirse en pan. Haremos pan una vez por semana y representaremos una obra de teatro con dichos contenidos: “Los Duendes” de Elena Wedeltoft. A su vez tendremos un cuaderno donde plasmaremos la historia artísticamente. La ronda o parte rítmica tratará sobre el proceso del pan, sus ingredientes, movimientos de cada etapa: siembra, cosecha, molienda y amasado. También vivenciamos la llegada del otoño y la pascua a través de canciones y rimas.
-
Los materiales:
-
Los elementos: tierra, agua, aire, fuego como sostén de la vida y fuente de energía. Dónde los encontramos, como los percibimos, sus cualidades, todo aquello a través de canciones y vivencia lúdica.
-
El sonido natural (en la naturaleza) y el artificial (creado por el hombre, instrumentos musicales por ejemplo). Se harán juegos y canciones que conlleven “ruidos” y “música”
-
Los materiales. Transformación de materia por acción del calor: modelado con cera, cocina, pintura etc. Líquidos y sólidos, fluidez.
-
El aire. Utilizar narraciones y vivenciar su presencia a través del viento en el baile de las hojas de los árboles, etc.
La tierra y el universo (figura recién para tercer grado, pero lo incluimos desde primero a partir de narraciones, cuentos, leyendas y la vivencia de la naturaleza)
-
Los astros: sol, luna y estrellas. La tierra.
-
Observar los cambios en la naturaleza y el medio a través de las estaciones del año dos. Plantas, animales, situación meteorológica.